Los programas de mano son documentos culturales invaluables que actúan como testigos de una época, narrando las prácticas musicales y conformando un registro histórico fundamental para entender el desarrollo artístico de Barranquilla.

Los programas de mano son parte integral de las colecciones de numerosas bibliotecas. Estos, actúan como testigo cultural de una época y, en el contexto de los conciertos, conforman un coro de voces que narra las prácticas musicales; por eso, son una valiosa fuente de documentación (Cabrera, 1996), que a menudo permanece oculta y subestimada (Montero, 2008) y cuya rica información suele estar desatendida en términos investigativos (Sánchez, 2015). En este contexto, el valor de los programas de mano como fuentes primarias para el estudio de la historia musical es mayúsculo; así como también, su potencial para identificar dinámicas sociales y culturales.

Los programas de mano incluidos en esta investigación se ubican en una escala de tiempo que inicia en las postrimerías del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Su análisis muestra que estos se dirigieron, principalmente, a la interpretación de obras de compositores del barroco, clásicos, románticos, nacionalistas e impresionistas, entre otros; incluyendo, también, piezas de autores colombianos que incorporan elementos tradicionales.

Los lugares de desarrollo usuales son los teatros, salas de conciertos y espacios académicos o culturales; organizados, a menudo, con el respaldo de instituciones educativas y/o gubernamentales locales.

Se observa un énfasis en la promoción del talento local junto con la participación de artistas nacionales e internacionales; también, una intención pedagógica y de difusión cultural dirigida a un público variado.

Los programas de mano revelan la activa vida musical de Barranquilla y los esfuerzos por democratizar el acceso al arte.

← Volver a Acerca del Proyecto