De manera general, el repertorio de los conciertos y otros eventos musicales ha transitado por la música europea clásica o académica, avanzando en la segunda mitad del siglo hacia la inclusión de géneros nacionales, latinoamericanos y contemporáneos.Se identifica, entre otros aspectos:

🎻 Predominio de la Música Clásica y Ópera Europea

En la primera mitad del siglo XX, el enfoque estaba fuertemente inclinado hacia el repertorio operístico y la música instrumental europea. Siendo recurrentes en los programas compositores como Donizetti, Verdi, Gounod, Haydn, Mozart, Beethoven, Bach, Chopin y Liszt. Los programas a menudo tenían extensas notas didácticas sobre las obras europeas.

🇨🇴 Emergencia del Nacionalismo y Música Colombiana

Se observa una creciente interpretación del nacionalismo sinfónico colombiano y obras de compositores locales como Pedro Biava. También se ejecuta música tradicional colombiana, como pasillos, bambucos, danzas y aires criollos.

🎺 Diversificación Estilística

Con el paso de las décadas, el repertorio se expande para incluir el jazz sinfónico (con George Gershwin), música académica contemporánea (siglo XX) y géneros populares latinoamericanos (tangos, folklore y negro spiritual, entre otros).

👥 Énfasis en Música Coral y Conciertos Pedagógicos

La música coral, entre estas la polifonía vocal sacra y secular, se vuelve con los años más recurrente. Se encuentra también, a menudo, la participación de ensambles estudiantiles e infantiles.

🎨 Interdisciplinariedad

Algunos eventos no se limitaron a la música, sino que integraron otras artes como la poesía declamada, exposiciones de dibujo y pintura o conferencias, reflejando un enfoque cultural integral.

← Volver a Acerca del Proyecto